lunes, 16 de marzo de 2009

LA ELECCION DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA


La elección de los medios adecuados es como las herramientas para la enseñanza, son todos los objetos con que el maestro o los alumnos utilizan para el trabajo.´
Los medios didácticos se dividen en medios d enseñanza (medios de exposición), y medios de estudio (medios de trabajo). Los medios de estudio se subdividen en medios de autoenseñanza y medios de ejercitación, la clasificación depende de cómo se emplee.
El resultado de cada clase depende en gran parte de su elección adecuada, hay que tener en cuenta:
a) Los medios didácticos tienen que corresponen al tema.
Algunos se presentan solo para adquirir o consolidar conocimientos, vivencias o habilidades. Generalmente se prescinde de estos por comodidad o por temor a lo nuevo. La misión realmente urgente de educarlos para el manejo adecuado de estos medios y una actitud critica frente a ellos.
b) Los medios deben de estar adecuados al método de enseñanza.
Al elegir los medios hay que considerar si son útiles y suficientes para el método previsto.
El empleo de medios de auto enseñanza requiere, instrucciones dadas verbalmente o por escrito. El valor de tales medios depende en gran manera de la presición de esas instrucciones.
c) Los medios didácticos tienen que adecuarse al nivel psíquico de los alumnos.
A menudo conviene complementar un medio didáctico con otros, es preciso ofrecer algo para cada uno de los distintos tipos perceptivos de la clase.
Un exagerado empleo de ilustraciones o películas pueden atrofiar la actividad de la imaginación.
No deberían ultilizarse siempre los mismos medios didácticos; así se evitara la unilateralidad.
Es importante emplear los medios elegidos en ele momento apropiado.
Ha de evitarse el empleo retrasado de los medios didácticos, preparándolos y reuniéndolos a tiempo.
Como condición previa para la eficiente utilización de los medios, el maestro debe familiarizarse con las colecciones del colegio.
El empleo adecuado de los medios didácticos presupone que el maestro se haya informado previamente de ellos. Los medios didácticos constituyen un fundamento esencial para aun estudio placentero y fecundo. Por supuesto que solo si dichos medios didácticos posibilitan o fomentan un enfrentamiento intenso con el objeto son más que un adorno.

LA EVALUACION EN EDUCACION PRIMARIA


LA NATURALEZA DEL PROCESO EVALUADOR.


La evaluación es una parte del proceso de enseñanza/aprendizaje, no es un apéndice, un complemento o un adorno. Lo decisivo es saber que papel desempeña en todo el proceso de enseñanza/aprendizaje y si contribuye a la calidad del mismo.
Influyen factores ajenos a su capacidad, esfuerzo y a su actitud. Ha de estar referida a todos los elementos que intervienen en la acción educativa.
Se evalúa para comprender, cambiar y mejorar.
La evaluación sirve al profesor para ajustar su actuación en el proceso, orientándolo, reforzando los contenidos y realizando la adaptación curricular necesaria
Es un instrumento para el centro escolar en la toma de desiciones para su organización

-EVALUACIÓN COMO DIAGNOSTICO.
La evaluación permite saber cual es el estado cognoscitivo y actitudinal de los niños. Permitirá ajustar la acción a su peculiar situación. El diagnostico facilitara el aprendizaje significativo y relevante, permite saber de que punto partir.
-EVALUACIÓN COMO SELECCIÓN.
Mediante la gama de calificaciones, la escuela va clasificando a los alumnos. En muchos momentos el sistema actúa tomando como referencia las calificaciones escolares.
La EP despierta expectativas en los padres, sienta las bases para el éxito, distribuye elogios para los niños, etc.
-EVALUACIÓN POR JERARQUIZACIÒN
El único evaluado en el sistema educativo es el alumno.
La capacidad de decidir que es evaluable, como ha de ser evaluado y que es lo que tiene éxito en la evaluación confiere un poder al profesor.
-LA EVALUACIÓN COMO COMPROBACIÓN
Las pretensiones educativas sobre el aprendizaje se concretan en actividades instructivas, comprobado a través de la evaluación. El riesgo se simplifica el proceso: esto es lo que hay que aprender y esto es lo que ha de ser aprendido.
-EVALUACIÓN COMO COMPARACIÓN
Se pretende aplicar unos mismos criterios para realizar una evaluación justa. Un criterio de referencia sobre la evaluación individual es el contraste con la evaluación de los otros. Un proceso de evaluación sensible a la diversidad tiene en cuenta las peculiaridades de cada uno.
-EVALUACIÓN COMO COMUNICACIÓN.
La evaluación tiene repercusiones psicológicas para el alumno y el profesor.
Los aspectos emocionales que configuran las relaciones están condicionados por la función evaluadora.
-EVALUACIÓN COMO DIÁLOGO.
En la evaluación tiene lugar un dialogo entre evaluadores y evaluados, este puede ser enriquecedor.
Es necesario preguntarse por la calidad de ese dialogo.
-EVALUACIÓN COMO ORIENTACIÓN.
A través de la evaluación se pueden corregir los errores, modificar las actividades, acelerar el ritmo…
Es un medio que permite reconducir lo que se estaba haciendo.
-EVALUACIÓN COMO MOTIVACIÓN.
La evaluación puede ser un proceso provocador del interés y estimulo. La evaluación consiste en reconocer los esfuerzos, comprobar la adquisición de conocimientos, hábitos, destrezas, elogiar sus aciertos.
-EVALUACIÓN COMO FORMACIÓN.
La evaluación formativa se realiza durante el proceso (no solo esta atenta a los resultados) y permite la retroalimentación de la práctica.


LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
El niño aprender solamente aquello que es capaz de asimilar en un determinado momento. Lo que el niño aprende esta en función de lo que ya sabe. El aprendizaje no se produce de una forma mecánica.
Lo que pretende la evaluación es conseguir las informaciones pertinentes para conocer la eficiencia d la acción de un cúmulo de componentes de variada naturaleza.
Mitos y errores pedagógicos que fosilizan la practica:
El profesor nace, no se hace.
Para ser un buen profesor, basta querer a los niños
Para enseñar bastar saber la asignatura
La enseñanza del profesor causa el aprendizaje de los niños
Cuando no existe una enseñanza, es porque el niño no es lo suficientemente inteligente
La evaluación es un proceso de extraordinaria complejidad. En el se encuentran entremezclados aspectos de carácter sociológico, psicológico, didáctico.
Las preguntas sobre la evaluación, pueden surgir de los problemas de la práctica. La evaluación tiene diversas vertientes de análisis:
a) Comprobar con alumnos la eficiencia de las actividades propuestas.
b) Informar a los padres y dialogar con ellos acerca del aprendizaje.
c) Compartir con otros profesores algunos de las evidencias.
Las vertientes temporales del triangulo que simboliza el proceso de evaluación estarian enmarcados por:
a) Evaluación inicial: En virtud de ese conocimiento, el profesor pondrá en marcha las actividades y se marcara unos objetivos coherentes con las capacidades.
b) Evaluación procesal: Tendrá en cuenta los ritmos con los que avanza la acción
c) Evaluación final: Habrá que evaluar el resultado obtenido. Ideas que afectan dicho nivel:
a) El aprendizaje no se produce de forma determinista: El aprendizaje no se produce a medida que el niño madure.
b) La evaluación no señalizara de forma intuitiva, con la simple observación de lo que hacen los niños en el aula.
c) Evaluar no es solo medir, será preciso atribuir juicios a las mediciones.
d) La evaluación deberá realizarse mediante la obtención de informaciones precisas en parcelas concretas de la adquisición: Todos los aprendizajes están relacionados y están condicionados por el ambiente de aprendizaje.
e) La evaluación de cada niño lleva aparejado el problema de su estudio madurativo y, no olvidemos, el ritmo de su desarrollo.
Es una evaluación procesal (no solo de resultados), holistica (no fragmentaria), contextualizada (no realizada en el vació), democrática (no autoritaria), cualitativa (no basada en mediciones)…
Los criterios de evaluación no pueden ser objetivizados, pues resulta engañosa.
El profesor deberá recoger de la práctica aquellos indicadores que le permitan establecer juicios. Indicadores que serán conductas, actitudes, hábitos…No solo para evaluar al alumno sino para interrogarse sobre el sentido, la eficiencia y eficacia del sistema.

LOS INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS.
La evaluación permite emitir juicios de valor sobre la actividad educativa que se realiza, arbitrarios o fundamentados, procede de las evidencias recogidas en el decurso de la actividad.
Recoger datos calidad, exige una habilidad y, al mismo tiempo, un criterio. Todos los individuos saben observar, pero no todos son capaces de interpretar, de atribuir sentido y significado a los hechos y actitudes.


sábado, 7 de marzo de 2009

COMO PREPARAR LAS CLASES


II. La formación del programa semanal y cotidiano.
Quien omita el paso preparatorio frecuentemente quedara decepcionado de los resultados, esenciales de éxito. El programa se confeccionara con arreglo a las siguientes tareas:
La elección de los temas de la semana
La división de los mismos en clases y,
la composición de la totalidad del programa semanal y cotidiano.

I. LA ELECCION DE LOS TEMAS DE LA SEMANA
Es preferible detenerse en un tema en vez de tratar de abarcar muchas cosas; debe seleccionarse una parte limitada de entre los temas posibles y fijarse una meta clara para la semana o periodo en cuestión.
Seria insuficiente confiar, para esa selección únicamente en los libros de texto oficiales, pues si bien sus proposiciones son objetivamente fidedignas, se trata ahora de realizar un sondeo mas profundo.
Por valor cultural de un asunto se comprende, su importancia y categoría con respecto a la estructura humana, social, económica o espiritual de un ciclo cultural, el valor formativo reside en su propiedad, supuesta o comprobada por la experiencia, de ser recibido, comprendido, vivenciado o practicado significativamente y de integrar orgánicamente el proceso de formación, contribuyendo a la vitalizacion, aclaración, ampliación y articulación del mundo del alumno y a la resolución de problemas que surjan. Debe pensarse en la importancia de un tema para la convivencia y las necesidades apremiantes de la vida cotidiana. Es importante para la apreciación del valor formativo de un tema saber si abre nuevas perspectivas, hace sentir relaciones o conduce a establecer comparaciones. Nada tiene valor formativo en si; solo puede tenerlo para determinados alumnos o para un grupo relativamente circunscrito. La cuestión de si un tema será formativo, sirve para la enseñanza, depende de la situación individual de la clase a la cual quisiéramos presentarlo.
Será riesgoso, desde puntos de vista pedagógicos y formativos, si la enseñanza se limita prominentemente a temas de por si interesantes y descuidara el estudio de otros mas importantes.
Los grupos, a veces muy diversos en cuanto a rendimiento, aptitudes, obtendrán el mayor provecho cuando dentro de un determinado ambiente formativo se exponen diferentes temas de dificultad escalonada.
II. LA DIVISION DE LOS TEMAS SEMANLES POR HORAS
Como el maestro tiene que atenerse al horario fijado para las distintas
lecciones, debe distribuir sus tareas semanales. Hay muchos temas que no pueden elaborarse en una clase. Hacer la división, los problemas que se plantean con respecto a los temas semanales, observar en todo lo posible el principio de aislar las dificultades. La elaboración adecuada de un tema suele requerir mas tiempo del que se necesesitaRA para una mera exposición.
III. LA COMPOSICION DE LAS UNIDADES SEMANALES Y DIARIAS.
Una vez divididos en porciones horarias los temas semanales de los distintos ámbitos formativos, se trata de proyectar esas porciones sobre las unidades de tiempo. Los distintos temas horarios deben entretejerse para formar autenticas unidades diarias y semanales. Se harán:
- con arreglos la lógica inherente a los distintos asuntos o temas, y
- conforme al ritmo semanal y diario del niño.
a) El orden lógico de las asignaturas o temas
Para algunas de las porciones horarias mencionadas, resulta automáticamente, un determinado orden de la elaboración didáctica en vista de la sucesión de los distintos ámbitos formativos y según el orden de las subdivisiones de un determinado ámbito formativo.
Así el pensamiento infantil prefiere en muchos casos preguntar por el pasado partiendo del presente. Para hacer posible un ordenamiento significativo de toda la temática semanal.
b) El ritmo semanal y diario.
El decurso de una semana, un día y ciertas horas sigue, en el adulto como en el niño, determinados ritmos. Se muestran cada proceso natural de aprendizaje- distintas fases caracterizadas por diversas actitudes y conductas frente al objeto de estudio. Los decursos rítmicos de tensión y relajación pueden dividirse en: abordar, preparar, elaborar, profundizar, consolidar, formalizar, desprender y relajar.
La semana lectiva
El marco fijo para la estructuración esta dado por el horario de clases con sus divisiones y subdivisiones, el horario deberá confeccionarse en vista de los requisitos de una estructuración adecuada a la fase del aprendizaje. Las distintas subdivisiones temáticas se asignaran a los días de la semana conforme a su índole particular.
El día lectivo.
Cada día lectivo deberá ser todo u redondeado en si, regido por un determinado tema. La ventaja de esta programación global o integral del día reside en que las distintas clases mantienen una relación intima. Quien tiene en cuenta el ritmo del día infantil y da los deberes para la casa de acuerdo con sus fases, tendrá que quejarse menos de las consecuencias del desgano de los niños.
No es posible repetir en la misma forma una clase, ni un día, ni mucho menos una semana. Seria pues arriesgado utilizar sin modificaciones un plan anterior.

La forma de las anotaciones: El “Diario escolar”
Conviene hacer apuntes acerca de la distribución de los temas entre los días y horas de la semana. Con todas sus ventajas, existen inconvenientes debido a la mala organización. La diferencia entre un diario escolar y los diarios de clase, consiste en que además del lugar para la formaron ofrece espacio para un breve esbozo de la labor didáctica. Las anotaciones requieren de 5 a 10 minutos por semana y garantiza un mínimo de preparacion escrita y de reelección posterior.